domingo, 25 de marzo de 2012

Pongamos que hablo de Madrid (IV)

MUSEO REINA SOFÍA

No pisaba el Reina Sofía desde hace muchos, muchos años; desde aquellos tiempos en los que aborrecía el arte contemporáneo. Después de todo lo aprendido en la Facultad, decidí que esta visita a Madrid podía ser la ocasión perfecta para darle otra oportunidad... y no me decepcionó en absoluto.


La inmensa cantidad de artistas presentan un recorrido histórico-artístico desde el siglo XIX hasta lo más actual del XXI. Multitud de estilos, técnicas y maneras de trabajar la pintura y la escultura que se mezclan con un espíritu crítico.

Muestra de ello es la exposición Paloma Polo "Posición aparente", ejemplo de composición, encuadres y la importancia del elemento humano en el arte. En contraste con la simplicidad de los bloques metálicos de Richard Serra que consiguen activar un espacio con apenas cuatro figuras.


La sala de "Arte experimental en España" me llevó a los inicios de la poesía visual y el arte conceptual con sentido reivindicativo en una época en la que los artistas debían luchar contra la represión de la dictadura franquista. Alabo especialmente los trabajos de Alberto Corazón, Fina Miralles y el grupo ZAJ.

Mujer-árbol, Fina Miralles


Entrando en el arte conceptual destaco las obras de George Brecht y los espacios inespecíficos del arte estadounidense: la eliminación de la subjetividad, la presencia literal del objeto y la relación directa del espectador con la obra. La escultura pierde su tradicional forma, el uso de los ready-made y los nuevos materiales hacen que las obras de arte se conviertan en algo mucho más cercano al público y, sin embargo, su faceta conceptual establece una barrera entre lo que el artista expresa y lo que el espectador capta.







Surge así el "arte povera": el término arte povera voz italiana para "arte pobre") es una tendencia dada a conocer a finales de los sesenta', cuyos creadores utilizan materiales considerados 'pobres', de muy fácil obtención: como madera, hojas o rocas, placas de plomo o cristal, vegetales, telas, carbón o arcilla, o también materiales de desecho y, por lo tanto, carentes de valor. En un esfuerzo por huir de la comercialización del objeto artístico, ocupan el espacio y exigen la intromisión del público. Tratan de provocar una reflexión entre el objeto y su forma, a través de la manipulación del material y la observación de sus cualidades específicas. Un artista típico es Mario Merz (n. 1925), famoso por sus «iglú», estructuras hemisféricas realizadas con materiales diversos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_povera 

Por otra parte, disfruté en gran medida al llegar a la sala del arte feminista. Es cierto que cada vez se conocen más mujeres artistas pero aun son minoría con respecto a los hombres, la existencia de este tipo de salas y arte son un claro ejemplo de la discriminación patente todavía aunque sirven para que esta situación vaya cambiando dando a conocer a verdaderas creadoras con un estilo muy personal y reivindicativo.

Destaco los trabajos de The Hackney Flashers collective con "Who is holding the baby?", Angels Ribé y Esther Ferrer. Una obra que me inspiró realmente para futuras creaciones es la de "Textos autocensurados" de Concha Jerez; no sé muy bien cómo explicarlo pero me gustaría investigar en el asunto de la autorrepresión, causas, consecuencias, etc.


http://www.museoreinasofia.es/coleccion/adquisiciones-2010.html?Id=54


http://conchajerez.org/

Angels Ribé


Esther Ferrer
Pasando al arte de vanguardia de principio y mediados de siglo, del cual el museo ofrece una perspectiva clara de todas las tendencias, destacaría las obras de la Bauhaus y Joan Miró. Este último por ser la gran laguna en mi repertorio artístico, apenas conocía nada del artista catalán y realmente he de decir que a pesar de no ser una gran admiradora de su estilo, ofrece una visión muy personal del arte que permite una nueva ruptura en las fronteras de la pintura tradicional. No obstante, me atrae especialmente la idea y obras de "Pintura y antipintura".



Bailarina española, Joan Miró

En un terreno mucho más dramático se sitúan las obras de Pablo Gallardo y José Gutiérrez Solana, éste último con una paleta mucho más oscura y temas más controvertidos.


La procesión de la muerte, José Gutiérrez Solana





Gran profeta, Pablo Gallardo

Josep Renau me sorprendió por ser el autor de carteles del bando republicano en la Guerra Civil española, de los que soy gran entusiasta. De hecho, la sala dedicada a los artistas partícipes de las ideas republicanas españolas ofrece un gran repertorio de nombres y trabajos desconocidos para mí hasta entonces y que realmente tienen un gran valor simbólico e histórico. Obras pictóricas y escultóricas que se encuentran muy relacionadas con los textos y escritos de los representantes de la Residencia de Estudiantes (de los cuales también existen muchas muestras en el museo).







El protagonista de la sala era, sin duda, "El Guernica" de Pablo Picasso. Sus dimensiones y su sentimiento trágico y doloroso lo hacen mucho más impresionante en directo; mas no fue el cuadro en sí el que más llamó mi atención sino la gran cantidad de bocetos que realizó el artista antes de pintarlo y que dejan huella del gran estudio que requiere una obra de tal importancia; algo que me animó bastante en el trabajo que nosotros hemos de hacer. Destaco la veriedad de trazos que probó Picasso hasta dar con el grafismo y la forma adecuados.

Dentro del panorama cubista podría ensalzar otras obras del artista malagueño, así como de Juan Gris; sobre todo "Los pájaros muertos" y "La botella de anís", ésta última por el empleo del collage creando una composición muy acertada.

Sin embargo, más me gustó comprobar que aunque desconocidas también existieron mujeres que desarrollaron el cubismo: Marie Blanchard y Sonia Delauny.


Los pájaros muertos, Picasso


La botella de anís, Juan Gris

Ritmo, Sonia Delauny

Mujer con abanico, Marie Blanchard

A la España del decadentismo también hay una sala dedicada. Entre los artistas a destacar, señalo a Santiago Rusiñol por su gran trabajo con empastes, pincel seco y formas sin definir; así como a Ignacio Zuloaga por su dominio del realismo. Pinturas que se encontraban en compañía de "los caprichos" de Goya. También cabe destacar a Isidre Nonell por su estilo y pincelada y a Ismael Smith por su trabajo en ilustración. En fotografía me quedo con la sutileza de Edward Jean Steichen y, sobre todo, con la rutptura total de Man Ray, autor de fotografías que considero auténticas obras maestras.


El Cristo de la sangre, Ignacio Zuloaga
El sueño de la razón produce monstruos, Goya

Man Ray

Man Ray

Por último, del estilo surralista no puedo sino destacar a Salvador Dalí y a René Magritte, ambos genios de lo onírico y de los cuales obtuve mucha ideas técnicas y temáticas. No obstante, señalo también a Maruja Mallo y a Roberto Matta.



El secreto del cortejo, René Magritte

El enigma de Hitler, Salvador Dalí

Retrato de Joella, Salvador Dalí

Fragmento de El hombre invisible, Salvador Dalí

Esta visita fue tremendamente enriquecedora para ampliar mi conocimiento sobre el arte más actual; multitud de artistas y obras que no conocía, gran variedad en materiales y ténicas, ejemplos muy variados en las pinceladas y paletas de color... para mí fue un tiempo invertido maravillosamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario